Siente la Historia y
Cultura viva
Descripción
Telde conserva hoy en día uno de los patrimonios arqueológicos e histórico-artísticos más ricos del archipiélago, entre los que destacan los centros fundacionales, donde se combina de forma armónica la sencillez del Mudéjar con todos los demás estilos arquitectónicos (Zona Fundacional de San Juan, Conjunto Histórico Artístico de San Francisco y Los Llanos de San Gregorio o de Jaraquemada).
A continuación, se destacan los siguientes monumentos arqueológicos y asentamientos:
- Tara
En el mismo barrio de Tara, se encuentra el conjunto habitacional formado por cuevas artificiales excavadas en la roca. En este yacimiento se han encontrado figurillas antropomorfas, el más espectacular el denominado «Ídolo de Tara», diosa de la fecundidad, actualmente depositada en el Museo Canario.
- Cendro
Poblado de cuevas artificiales y casas construidas con piedras sin componente alguno de argamasa, localizado en el llano superior denominado Caserones, habiéndose reutilizado parte del complejo en épocas históricas.
- Cuatro Puertas
Cueva artificial realizada en toba volcánica, situada en Montaña Bermeja a tres Kms. de la Ciudad, es uno de los yacimientos arqueológicos de mayor extensión del archipiélago. Debe su nombre a las cuatro entradas a modo de puertas que dan paso a la gran sala. En la parte alta del promontorio encontramos el llamado “almogarén”, lugar de culto a las deidades de la naturaleza, dicho conjunto se completa con numerosas cuevas entre las que destacamos la de los Papeles y la de las Columnas.
- Tufia
Situado cerca de la costa en el barrio pesquero de Tufia, yacimiento de notable proporción. Las cuevas y el complejo de casas de piedra tosca con algunas vías empedradas, señalan un avance tipológico que nos lleva a las puertas mismas de las primeras concepciones urbanísticas.
- Llano de las Brujas y Restinga
Situado cerca de la costa en la playa Bocarbarranco. Este es uno de los enclaves básicos. En la actualidad para comprender las etapas sucesivas de la secuencia cultural de nuestra Isla. Asentamiento que comprende tres estructuras habitacionales construidas con rodados de basalto y sillares labrados.
Accesos a los yacimientos
Los yacimientos del Baladero, Cendro, Cuatro Puertas, Tara, Tufia, Las Huesas y el llamado Llano de las Brujas, son de muy fácil acceso y extraordinaria importancia arqueológica; unos están situados en la zona periférica de la actual ciudad, y otros a pocos kilómetros, Los yacimientos de Cendro, Tara y el Baladero están formados por conjuntos de cueva-habitación, realizadas unas veces de forma artificial, y otras aprovechando cuevas de origen volcánico. Aún hoy, muchas de ellas se siguen utilizando como hogar de los actuales teldenses, dadas sus inmejorables condiciones de habitabilidad.
El yacimiento del Baladero se encuentra a los pies mismos del conjunto histórico-artístico de San Francisco, y además de sus notables manifestaciones trogloditas, dispone de un importante número de “cazoletas” y “canalillos” para libaciones, por lo que se supone que estamos ante uno de los lugares mágico-religiosos más importantes de la cultura aborigen.
Cendro y Tara está situado a unos mil metros del casco de la ciudad de Telde.
A tres kilómetros de la ciudad por la antigua carretera de Telde a Ingenio, en Montaña Bermeja, se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos de mayor extensión del Archipiélago “Cuatro Puertas”. Llegaremos a él tras ascender por la falda Norte del monte, en cuya cúspide encontraremos una sala a la que se accede tras cuatro grandes oquedades excavadas en la toba volcánica, y sobre este recinto un magnífico «altar de libaciones» en el que podían desarrollarse antiguos ritos solares. Completan dicho conjunto, en su parte Sur, numerosas cuevas entre las que destacamos la de Los Papeles y la de Las Columnas. Desde este promontorio se puede contemplar una de las vistas panorámicas más atrayentes de la región.
Situados en el margen derecho, dirección Sur-Norte de la autovía GC-1, encontramos varios yacimientos de indudable importancia. Entre ellos, el de Tufia es el de más notables proporciones; aquí, las cuevas y el complejo de casas de piedras toscas, junto con algunas vías empedradas, señalan un avance tipológico que nos lleva a las puertas mismas del urbanismo protohistórico, y un cambio de mentalidad en sus habitantes, empujados por la presión demográfica y el cambio climático (argumento que algunos autores defienden recientemente).
El yacimiento del Llano de las Brujas es de muy difícil filiación; recientemente ha sido excavado y restaurado, y todos los indicios apuntan a que ha sido reutilizado sucesivamente; cuestión ésta que explica por sí misma, el muy cercano yacimiento de La Restinga, en la desembocadura misma del barranco Real de Telde.
Ruta:
Cuatro Puertas
El conjunto arqueológico de Cuatro Puertas constituye una visita imprescindible para cualquier persona interesada en la historia de Canarias. Los antiguos canarios eligieron esta montaña para levantar toda una serie de construcciones: labraron la toba volcánica, decoraron sus paredes y esculpieron, con sus rudimentarias herramientas, estructuras que han pervivido hasta hoy. Le invitamos a conocer este lugar imaginando cómo vivían; dibujando las techumbres, tocando la cálida piedra bermeja, sintiendo el abrigo de las cuevas, sorteando pasadizos y cavidades.
Para acceder, ascendemos por la calle principal del pueblo de Cuatro Puertas (Transporte público líneas de Global n.º 35 y 36 – www.globalsu.es) hasta su final y caminamos por la pista de tierra que sube a la puerta del complejo arqueológico. Una vez entramos, tomamos a la derecha para subir unos escalones de piedra y acceder al conjunto de las Cuatro Puertas, una gran cavidad precedida por una enorme plataforma artificial. Si nos acercarnos un poco más a la cúspide de la montaña se podrá ver el Almogarén, una estructura circular labrada en la roca, habitualmente considerada un lugar dedicado al culto.
Retrocedemos para volver al camino principal y acceder al lado sur de la montaña, siguiendo la pasarela habilitada, e introducirnos en la Cueva de los Papeles, donde existen representaciones de triángulos púbicos y vulvas grabadas en las paredes interiores y cazoletas en el suelo. Avanzamos un poco más y llegamos al complejo troglodita de Los Pilares. Son un conjunto de cuevas artificiales excavadas dentro de grandes solapones naturales.
A continuación salimos a la puerta de entrada del recinto y giramos a la derecha para avanzar, sin camino, en paralelo a la valla de protección. Para finalizar la ruta se regresa por el mismo lugar, desandando el camino y volviendo a la pista de tierra.
La Montaña Bermeja: Con esta otra denominación se conoce también a esta Montaña de Cuatro Puertas, cuya altura ronda los 317 m. Es una atalaya dominadora de amplios horizontes, lo que justifica la elección de los aborígenes. El color bermejo de la piedra volcánica (rojizo) junto a la composición de esta toba, material granuloso e inconsistente, permitió a los antiguos canarios excavar a su manera rudimentaria (picos hechos con piedras) todas las cuevas y estructuras que perviven después de más de 500 años.
El Santuario de Cuatro Puertas: Tal es la importancia de este lugar que en el año 1972 fue declarado “monumento histórico-artístico”, alcanzando la máxima protección, que entre sus argumentos esgrimía que “el yacimiento está constituido por la amplia cueva rectangular de “Cuatro Puertas”, que tiene delante una especie de plazoleta, la cual formaba el “tagoror”, lugar de reuniones y asambleas de los indígenas canarios, el “almogarén”, santuario o altar de sacrificios que es uno de los paramentos de la roca, presenta un original grabado alfabetiforme a base de crecientes lunares, de interpretaciones hasta el presente desconocidas”.